Mostrando entradas con la etiqueta Psicologia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Psicologia. Mostrar todas las entradas
0

ideas

Sindrome de Savant

Síndrome del sabio o The Savant Syndrome el individuo afectado por este estado patológico se distingue por un conjunto de síntomas y signos muy particulares, generalmente discapacidades físicas, mentales o motrices; en contraste posee una sorprendente habilidad o habilidades mentales específicas, propias de super dotados intelectuales o superiores. Savant es un término francés para virtuosos de las artes.

Savants conocidos

º Raymond Babbit (un personaje autista de ficción interpretado por Dustin Hoffman en la película Rain Man, por la que se llevó el óscar al mejor actor) está inspirado en Kim Peek, un americano residente en Salt Lake City, Utah que posee el síndrome. Kim es capaz de leer extraordinariamente rápido, leyendo simultáneamente las dos hojas de un libro con cada uno de sus respectivos ojos. Ha memorizado miles de libros, adquiriendo una enorme cantidad de conocimiento que abarca montones de ámbitos, desde la geografía hasta la literatura, pasando por música, historia, etc... Kim es además un GPS humano: Con todos los mapas de EEUU en su cabeza, puede decirte exactamente cómo llegar de una ciudad a otra, girando exactamente en tal o cual calle.

º Daniel Tammet, otra persona con el Síndrome del sabio, posee el gran récord europeo de memorización de decimales del Número π con 22.514 dígitos.
0

ideas

¿Sabías que el cerebro trabaja más cuando mientes?

La Escuela de Medicina de la Universidad de Pennsylvania, tras realizar un estudio de resonancia magnética a cierto número de individuos, descubrió zonas del cerebro que se iluminan cuando las personas mienten.

Según ellos, su cerebro lo inhibe de decir la verdad y eso hace que el lóbulo frontal esté más activo, de tal forma que la persona tiene que pensar más. Además la revista “Quo” explica que mentir requiere un incremento de la actividad cerebral en las regiones involucradas en la inhibición y el control.

Además se presenta la sudoración, por que al mentir aumenta la presión arterial, la frecuencia cardiaca, respiratoria y hay cambios en la actividad eléctrica de la piel.

Los pies reflejan el estado emotivo y cognitivo de la persona. Por ejemplo, cuando una persona sincera está parada, tiene los pies bien apoyados apuntando hacia su interlocutor, pero si el peso de la persona reposa sobre un lado del pie o los talones, probablemente está siendo falsa, miente o retiene información. Los tobillos cruzados pueden significar que no quiere revelar algún dato o emoción.

Las flexiones del torso hacia adelante puede expresar interés y hacia atrás desinterés. Una persona que no es sincera es en general menos expresiva con las manos, aquellas que enseñan palmas y extienden dedos, indican franqueza.

¿Qué hay del rostro? También se puede detectar una sonrisa mentirosa, además del hecho de rascarse la nariz ante preguntas comprometedoras, se le conoce como efecto pinocho. Los indicios vocales más comunes de engaño son las pausas demasiado largas o frecuentes y el mentiroso, ante el temor de ser descubierto, puede volver la voz más aguda.

Un Dato Curioso: Contrario a lo que se pudiera pensar, explica la revista “Quo”, las personas mienten más cuando conversan entre sí, que cuando se comunican por otro medio, ya sea correo electrónico o vía telefónica.
0

ideas

¿Sabías que el soñar ayuda a consolidar la memoria?

El sueño tiene varias fases y es durante la fase del sueño profundo cuando la actividad neuronal desempeña un papel importante a la hora de que la memoria conserve ciertas conductas aprendidas durante el resto del día, según lo recoge la revista Nature.

Así que un equipo de investigadores demostró que la actividad registrada en la corteza prefrontal media se reproduce de forma similar en el hipocampo, área vital en la formación de la memoria y la recuperación de datos.

Ahora bien, ¿Cómo llegaron a esta conclusión? Como es de esperarse, primero lo experimentaron con ratas. Los investigadores observaron la actividad neuronal de un grupo de ratas mientras éstas intentaban salir de un laberinto en el que habían sido introducidas. Después registraron la actividad neuronal de estos mismos roedores durante el sueño una vez que ya se sabían el camino a seguir para salir del laberinto, tras lo que comprobaron que en sueños su mente seguía activa recordando el conocimiento adquirido.

Este estudio, según Nature, es el primero que centra su atención en la actividad de la corteza prefrontal media a la hora de conformar la memoria en un sujeto.

Así que después de estudiar algo por la noche, nada como un buen sueño para ayudar a nuestra memoria a recordar lo leído. Inténtelo y después nos comentan que tal les fue.
0

ideas

Dormir bien mejora nuestro vocabulario

Un estudio realizado por la Universidad de Cambridge revela que dormir adecuadamente por la noche permite al cerebro almacenar y recordar las nuevas palabras aprendidas durante el día.

Para llegar a esta conclusión, los investigadores trabajaron con 57 voluntarios adultos a quienes se pidió aprender decenas de palabras ficticias. Los tests para evaluar su aprendizaje revelaron que recordaban más vocabulario al día siguiente, después de haber dormido, que cuando se les preguntó unas horas después de haberles enseñado los términos. El efecto fue mucho más fuerte en las palabras que fueron aprendidas justo antes de dormir.

Según ha explicado Matt Davis, director del estudio e investigador del Medical Research Council's Cognition and Brain Sciences Unit, la explicación a este fenómeno se encuentra en el funcionamiento de nuestro cerebro. Mientras que durante el aprendizaje inicial sólo se activa el hipocampo, que cumple un papel en la formación de nueva memoria, cuando dormimos esos conocimientos se transfieren al neocórtex, responsable del pensamiento consciente y del lenguaje.

A raíz del estudio, Davis y sus colaboradores concluyen que leer cuentos a los niños antes de dormir podría mejorar su vocabulario inconscientemente. En cuanto a los estudiantes, les recomiendan repasar sus exámenes al caer la noche y después dormir profundamente para recordar mejor lo aprendido. Los adultos también pueden aprovecharse de este fenómeno escuchando la radio (o podcasts) antes de acostarse.
0

ideas

Los coches con 'cara de enfado' son más vendidos

Debido al fenómeno conocido como pareidolia, cuando miramos un coche de frente identificamos unos ojos que nos miran (los faros) e incluso nariz, boca y otros rasgos faciales. Una reciente investigación desarrollada en Viena revela que no es sólo un efecto curioso de nuestro cerebro, sino que puede afectar a nuestra decisión a la hora de adquirir un nuevo vehículo.

En un experimento con 20 hombres y 20 mujeres, Truls Thorstensen, de la empresa EFS Consulting, y la antropóloga Sonja Windhager han comprobado que la mayoría de la gente escoge los coches “con cara enojada” frente a aquellos que ofrecen un “aspecto sonriente”. Esto se traduce en una preferencia por vehículos más anchos y bajos, con faros delanteros angulosos y una entrada de aire alargada. Los menos valorados son los vehículos que “parecen disgustados o tristes”.

Thorstensen ha anunciado que su siguiente objetivo es repetir el experimento con individuos etíopes que no conocen los vehículos y, por lo tanto, no tienen los mismos prejuicios culturales ni han sido influídos por la publicidad. Además, recurrirá a técnicas de neuroimagen para averiguar qué pasa por nuestra mente cuando identificamos un rostro en un objeto inanimado e interpretamos sus “emociones”.
0

ideas

¿Es cierto que los perros son envidiosos?

La respuesta es , y así lo confirman un equipo de neurobiólogos de la Universidad de Viena (Austria), eso es algo que la mayoría de los dueños de perros sospechaban: que estos animales pueden sentir envidia y reaccionar de forma negativa cuando perciben que les tratan peor que a otros.

Grácias a Roger encuentro esta información que 'confirma' que los perros son envidiosos.

Los autores del estudio enseñaron a extender la pata a varios canes, que obedecían de buen grado, incluso sin recibir a cambio un premio. Pero cuando empezaron a dar pan o una salchicha a algunos perros antes que a otros a los que no habían dado nada, estos parecían sentirse agraviados: bostezaban y se rascaban o se negaban a participar en el juego.
0

ideas

¿Porqué decimos mmm.. o emm... al pensar?

Como en cualquier cultura, existen ciertas pautas que seguimos para regular el turno al hablar. Por ejemplo, durante la conversación, es importante que avisemos a los demás de que queremos hablar.

En otros lugares, en cambio se realiza con gestos: mandar callar al otro poniendo la mano delante de él no está mal visto.

Para los occidentales, sin embargo, ademanes como estos o elevar el tono de voz para imponerse se consideran cada vez más agresivos. Poco a poco, se van sustituyendo por señales que implican que estamos pensando y que, por tanto, vamos a decir algo.

Tanto “umm” como “emm” son sonidos que emite una boca cerrada a punto de abrirse para hablar: de ahí que se interpreten como señales de petición de palabra. Otros científicos añaden que la e es la vocal más habitual en numerosos idiomas, o que la u y la e aparecen en no pocos principios de palabra.
0

ideas

Las falsas memorias y el lavado cerebral

La memoria es la capacidad para recordar eventos, y cualquier tipo de experiencias pasadas, además de datos y nombres de uso común dividida en memoria a corto plazo que generalmente se recuerdan cifras pequeñas o indicaciones, y la memoria a largo plazo utilizada para recordar por ejemplo el lenguaje y otros procesos como el caminar o andar en bicicleta.

La memoria es una de las principales claves en la evolución humana pues a permitido a a través de los tiempos recordar y aprender de nuestros errores, además de que nos permite aprender que es la clave de nuestra civilización pues el aprendizaje, la ciencia y la tecnología es la piedra angular del mundo moderno.

Pero como recordar es un proceso mental, se pueden crear falsas memorias, que son recuerdos de actividades o sucesos que realmente núnca pasaron. Esto debemos diferenciarlo de lo aprendido en los libros, pues si un libro nos miente eso no lo transforma en falsa memoria, si no en un conocimiento erroneo que es otra cosa.

La falsa memoria es tener la sensación de recordar algo que nunca paso, más específicamente recordar algo que nos pasó a nosotros. Ocurre frecuentemente cuando alguna persona nos dice algo acerca de nuestro pasado para hacernos creer que pasó, aunque al principio lo dudemos, con el tiempo comenzaremos a creer lo que nos dicen sobretodo si lo repiten diferentes personas constantemente.

Este método de crear recuerdos falsos fueron utilizados por Hitler para hacer creer a sus soldados que fueron profundamente dañados por algunas personas, y así convencerlos de atacarlos cruelmente; era un importante y efectivo método de controlarlos y 'lavarles el cerebro'.
4

ideas

Archisílabos vs Laconicos

Si pones atención notarás que algunas personas abusan de las palabras rebuscadas porque piensan que son más 'elegantes', puede mencionarse como ejemplo que en el clima se mencione más precipitación que lluvia.

Estás actitudes archísilabas las utilizan mucho los reporteros, políticos y los maestros de español; que si bien en un principio pueden parecer más inteligentes en una conversación larga se pierde mucho tiempo y realmente no se puede expresar con claridad pues se manejan palabras que no se comprenden muy bién, ya sea para el archísilabo o para la otra persona.

Lo contrario de la manía mencionada anteriormente es el Laconismo, que es la forma de expresarse breve y concisamente, con las palabras justas, y a la vez ingeniosamente. Esto es especialmente útil por su eficacia (como en jerga militar), por razones filosóficas (para los minimalistas, como los estoicos), para desarmar discursos largos y demagógicos o por un especial esfuerzo educativo en este aspecto que es el verdadero origen de esta palabra.

La anécdota que da origen a este término se debe a que, estando sitiados los pobladores de Laconia, los sitiadores mandaron a un mensajero para demandar la rendición de los sitiados con la siguiente advertencia: ¿Son conscientes que de no rendirse cuando entremos destruiremos por completo su ciudad? A lo que el comandante de Laconia contestó con un lacónico "Sí". Eso fue todo lo que contesto, "Sí". Desde entonces se usa el término lacónico para lo breve y conciso.

Yo personalmente prefiero el Laconismo. ¿Qué opinan?
2

ideas

Los sitios social dañan la mente de los niños


Nuevos estudios de neurociencia están echando abajo fuertemente a uno de los 'inventos' mas revolucionarios de los ultimos años en cuanto a internet refiere; afirman que los sitios sociales (como fabebook, hi5, myspace, metroflog...) están provocando cambios importantes en los cerebros de sus usuarios más jovenes, promueven el egocentrísmo, la gratificación inmediata y reducen la capacidad de atención.
La principal investigadora de este tema, es la neurocientífica Susan Greenfield, explica que las vidas virtuales que tienen los usuarios jovenes ultimamente ha cambiado mucho desde sus inicios. En los primeros años del internet la vida social virtual se limitaba a amigos de la escuela o a personas que viven cerca o cuandomenos en la misma ciudad; ahora los niños pueden tener 'relaciones virtuales' con personas que posiblemente nunca conocerán en la vida real.

Como dice Susan, algunos maestros argumentan que sus alumnos no pueden comunicarse bien si no están frente a una pantalla, pensemos, si solamente hay unos 150,000,000 usuarios en Facebook, lo usan para crear 'amigos' en internet compartir fotografías y publicar todo lo que hacen u opinan.

Greenfield, neurocientífica de la Universidad de Oxford y directora de la Royal Institution, cree que la exposición repetida podría efectivamente “reconfigurar” el cerebro de una forma diferente a la que hasta hoy consideramos normal. Y por si todo esto no fuese poco, achaca el mismo problema a las series de TV y los videojuegos. Para estos especialistas, la permanencia frente a una pantalla jugando, mirando TV o escribiendo a tus amigos puede transformarte en un humano diferente.

"Sabemos que los pequeños necesitan constante reafirmación de que existen, y mi temor radica en que estas tecnologías son una versión moderna de los ruidos, zumbidos y luces brillantes que atraen a los bebés, obteniendo su completa atención,” explica Susan.

Los psicólogos explican que la ciencia y la tecnología en general ha cambiado nuestra vida,por ejemplo el sistema de posicionación global GPS hace que los niños sean incapaces de poder interpretar un mapa. Hace 30 años aproximadamente se dijo lo mismo de las calculadores de bolsillo a bajo precio, pues se pensaba que así los niños olvidarían como efectuar operaciones, ¿será así?.
4

ideas

¿A qué sabe la injusticia?

El hecho de ver una injusticia -o ser víctima de una- realmente te puede dejar "un mal sabor de boca", pues un estudio reciente afirma que las injusticias y la ingesta de un alimento con sabor desagrasable produce la misma respuesta física al asco.

Los investigadores en este experimento, liderados principalmente por la doctora Hanah Chapman, examinaron los movimientos faciales de los participantes del estudio cuando probaban líquidos o alimentos desagradables al gusto y miraban fotografías de objetos repulsivos. Hicieron varias comparaciones de estos gestos faciales con los que producían cuando eran objeto de un tratamiento injusto en un juego de laboratorio. Y ayudados por la electromiografía, una técnica que utiliza pequeños electrodos para detectar la activación de los músculos faciales, llegaron a la conclusión de que la respuesta instintiva es común en las formas primitivas de repulsión y las de desagrado moral. El gesto visible es bien conocido: cuando algo nos repugna nuestro labio superior se eleva y arrugamos la nariz, a la vez que cerramos los ojos.

"Las personas realmente sienten asco en respuesta a ofensas morales. La repugnancia moral es más que una metáfora", explica Chapman. A pesar de que la moral se considera uno de los grandes avances de la evolución y el desarrollo del hombre moderno, los investigadores sostienen que sus mecanismos de expresión físicos y emocionales son una herramienta que ya utilizaban los humanos más primitivos como una respuesta básica de supervivencia a estímulos mucho más simples.

"Sorprendentemente, el sofisticado sentido moral de lo correcto y lo equivocado podría desarrollarse a partir de una preferencia innata de los bebés por lo que sabe bien y mal, lo que es potencialmente nutritivo o venenoso".

Este tipo de cosas 'vienen' de instinto para protegernos.
0

ideas

En una multitud nos comportamos como rebaño

Cuando los seres humanos nos encontramos en una multitud, seguimos inconscientemente a una minoría que nos diga a donde dirigirnos.

Cuando andamos en una múltitud en un centro comercial, o llendo a alguna parte de la ciudad nos dejamos influir por una minoría que inconscientemente dirige a todos los demás. El 95% de las personas sigue a los demás, solo el 5% de las personas puede 'dirigirse'.

Los científicos llevaron a cabo un experimento, donde a unas pocas personas les decían a donde dirigirse, se movían en multitud y notaron como las demás pérsonas las seguían formando filas en forma de serpiente. También notaron que entre el número de personas aumenta, los que dirigen disminuyen.

Los investigadores creen que esto puede servir para dirigir grandes cantidades, por ejemplo en caso de desastres; debido a que la comunicación verbal o escrita no es suficiente.
0

ideas

Tardamos más diciendo mentiras

Tardamos más diciendo una mentira que en decir una verdad, un 30% más explican los expertos, usando una prueba llamada TARA (Timed Antagonistic Response Alethiometer) con un complejo algoritmo y varios voluntarios.

Aiden Gregg un importante psicólogo, dice que esto se debe a que el mentir requiere una capacidad cognitiva claramente mayor que el decir la verdad, pues al mentir se tiene que tomar en cuenta las situaciones actuales para decir algo coherente, y al decir la verdad solo se tiene que recordar y decir. Agrega también que este sistema TARA podría remplazar a los actuales sistemas detectores de mentiras usados en criminalistica.

"Los mentirosos habituales ya saben que las personas miran hacia otro lado o se tocan la nariz cuando mienten, por lo que han aprendido a controlar sus movimientos y mirar directamente a los ojos" Nos explica Gregg.

También está demostrado que los polígrafos, actuales metodos para 'detectar mentirosos' miden la presión sanguínea y puede acusar de mentirosos a personas que dicen la verdad.

Según estos expertos, dicen que las personas comúnes dicen una media de 3 mentiras en una conversación de diez minutos, y que sus interlocutores solo detectan el 54% de las mentiras.