Mostrando entradas con la etiqueta Biologia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Biologia. Mostrar todas las entradas
1

ideas

¿Por qué se ríen las hienas?

¿Por qué se ríen las hienas? ¿Es que acaso se divierten? ¿Quizás se desternillan de risa cuando encuentran alimento? Nada de eso. Un nuevo estudio realizado por Nicholas Mathevon y sus compañeros de las Universidad de Jean Monnet en Saint-Etienne (Francia) revela que las hienas emiten sus histéricas carcajadas cuando se sienten frustradas, principalmente cuando un animal subordinado es atacado y marginado por un individuo dominante de su manada durante las horas de la comida.

Las hiena manchada (Crocuta crocuta), un mamífero carroñero muy extendido en el África subsahariana, posee una estructura social compleja muy parecida a la de algunos primates como los babuinos y los macacos. La suya es una jerarquía salvaje, en la que los subordinados son atacados con frecuencia y se les niega el acceso a la comida y se les impide aparearse. Dado que se trata animales de hábitos nocturnos, las posibilidades de comunicación visual se reducen, y para comunicarse, y también para que los miembros de los escalafones más bajos de la sociedad de hienas “protesten”, hay que recurrir a las señales acústicas, explica Mathevon.

Pero, ¿justifica esto por qué es tan estruendosa la carcajada de la hiena? Mathevon cree que no, y especula que esta risa podría atraer a otros depredadores, como los leones, hacia el "banquete". Y que es el temor a que esto suceda lo que obligaría a los animales dominantes a dar de comer a sus compañeras para que mantengan “la boca cerrada”
0

ideas

El eslabón perdido

Bautizada como "Ida", este fósil es 20 veces más antigüo que los conocidos anteriormente. Tiene características muy primitivas, propias de una línea no humana como los lemures, pero también tiene características relacionadas a nuestro linaje, que compartimos con monos y simios. Así lo reveló hoy en Nueva York el paleontólogo Jørn Hurum de la Universidad de Oslo.

El fósil, cuyo nombre científico es "Darwinius masillae", pertenece a una hembra, y nos brinda un completo entendimiento paleo-biológico, más que cualquier otro primate perteneciente al Eoceno. Ida es un ancestro común para humanos, simios, lemures y otras especies relacionadas, y como tal ya se le describe como "el santo Grial" de los fósiles y como patrimonio de la humanidad.

Nosotros evolucionamos hace aproximadamente 200 mil años, pero tenemos ancestros como el australopiteco afarensis y el australopiteco anamensis que ya existían hace tres o cuatro millones de años (o quizás antes).

Se estima que nuestro linaje se separó de los gorilas y chimpancés hace unos seis millones de años, pero nuestros ancestros comunes se remontan mucho más atrás en el tiempo, emparentándonos, en el Eoceno, con los antepasados de los monos del Nuevo Mundo. Ida es de esa época.

Durante dos años, Hurum y su equipo han analizado el fósil, que aparentemente fue descubierto en 1983 por un coleccionista privado quien lo dividió en varias partes. Una parte fue comprada por un museo de Wyoming y la otra por el Museo de Historia Natural de la Universidad de Oslo.

Originalmente Ida fue hallada en la región de Messel, Alemania, en un cráter de un kilómetro y medio de diámetro, rico en aceites naturales que favorecen la preservación de los fósiles, que en esa área generalmente provienen del Eoceno.

Los pulgares oponibles y la forma de los de dedos de las manos y los pies confirman que Ida es un primate, pero una característica de los huesos de los pies la relaciona directamente con nosotros.

El fósil también muestra la última cena de Ida: frutas y hojas; mientras que la forma de sus ojos, hacia adelante, como los nuestros, le permitía visión tridimensional y, en consecuencia, tanía capacidad de juzgar las distancias. Hurum cree que Ida era un animal nocturno, que medía un metro de largo aproximadamente, incluyendo su larga cola.

Aunque el debate por el "eslabón perdido" se terminó hace décadas en la paleontología, ya que no solo se halló uno, sino varios, sin duda Ida tiene un lugar preponderante en la historia de nuestra evolución y bien podría contarse entre los "eslabones perdidos", quizás el más importante hallado hasta ahora.
0

ideas

Missing link found Google logo

Missing link found es la manera con el cual Google advierte que el eslabon perdido de la evolución fue encontrado, ¡ya!

La transición entre el mono y el hombre quedaría evidenciada por el hallazgo que se realizo en Frankfurt, que ayer confirmo sus 47 millones de años de antigüedad.

La teoría de la evolución de Charles Darwin requería esa evidencia, que sospechaba estaría oculta en la naturaleza.

Para algunos ciertíficos esta confirmación es la Octava maravilla del Mundo. Para otros es lo mas parecido al Santo Grial, en importancia, pero esto es real.

Si señores, así es. Somos evolución ¡NO casualidad ni arte de magia!

Tal como lo confirma Richard Dawkins en su gran documental.

Google nos lo hace saber, como solo el buscador mas famoso sobre la faz de la Tierra es capaz de realizar, en una vida al frente de la PC.

¡Missing link found! ¡Missing link found!
0

ideas

¿Es cierto que los perros son envidiosos?

La respuesta es , y así lo confirman un equipo de neurobiólogos de la Universidad de Viena (Austria), eso es algo que la mayoría de los dueños de perros sospechaban: que estos animales pueden sentir envidia y reaccionar de forma negativa cuando perciben que les tratan peor que a otros.

Grácias a Roger encuentro esta información que 'confirma' que los perros son envidiosos.

Los autores del estudio enseñaron a extender la pata a varios canes, que obedecían de buen grado, incluso sin recibir a cambio un premio. Pero cuando empezaron a dar pan o una salchicha a algunos perros antes que a otros a los que no habían dado nada, estos parecían sentirse agraviados: bostezaban y se rascaban o se negaban a participar en el juego.
9

ideas

Posibles causas para la extinción humana (I)

Estamos acostumbrados a ver anuncios para proteger animales en peligro de extinción y los grandes movimientos ecológicos que generan para salvar esas especies, pero ¿Qué pasa con los seres humanos?

Animales extinguidos recientemente
Entre los más destacados podemos notar el Tigre de Tasmania también llamado Tilacino, una especie de marsupial que vivía en Australia, tenía una forma muy parecida a los caninos actuales o a una combinación de un perro con un coyote, el nombre viene de que su pelaje asemeja las rayas verticales de un tigre y es de Tasmania.. El ser humano fue la causa de su extinción debido a que lo consideraban una amenaza por ser una 'competencia' para las presas del lugar.

La extinción humana
Pensar que el ser humano se extinguirá inevitablemente puede sonar absurdo, si tomamos en cuenta que no tenemos depredadores y nuestras maneras de obtener alimentos no nos proporcionan peligro; además de nuestras costumbres de aseo y supuesta inteligencia.

Expertos aseguran que a la humanidad le quedan alrededor de 10,000 años de vida, mientras que otros aseguran que nos restan 20,000 años. Estos investigadores listan las siguientes posibles causas de el cataclismo.

1. El histórico meteorito
Al igual como la principal teoría de la extinción de los dinosaurios un meteorito podría impactar con la tierra puesto que se ha descubierto que en promedio un gran meteorito impacta con la tierra cada 250,000 años. Este tendría alrededor de 1km de diámetro y aunque algunos humanos podrían sobrevivir nuestra civilización como conocemos (o conocerán) dejara de existir.

2. Supernova o Rayos Gamma
Si estos fenómenos ocurrieran cerca (se refiere a unos cuantos años luz de la tierra)acabarían con nuestra capa de ozono, e incluso podría barrer con la atmósfera, quedaríamos 'desprotegidos' ante los rayos y ondas provenientes del espacio y la extinción humana y de muchas otras especies sería inminente.

3. Actividad solar errática
La actividad constante, y más que nada constante es lo que ha permitido que la biodiversidad en la tierra continuara. El sol es nuestra fuente de calor y luz natural. Una superfulguración intensa acabaría en pocas horas con nuestra capa de ozono y tendríamos el mismo trágico final que el de la supernova.


(...)
Serie: La extinción humana
Parte 1 (Meteorito, Supernova, Superfulguración)
Parte 2 (Magnetismo, Volcanes, Epidemia) ...pronto...
Parte 3 (Calentamiento, Tecnología, Armas, Suicidios) ...pronto...
1

ideas

Una hormiga se clona a si misma

Una especie de hormiga amazónica ha evolucionado hacia una población formada sólo por hembras tras renunciar al sexo, prescindir de los machos y reproducirse por clonación, de manera que la 'hormiga reina' produce genéticamente 'hijas idénticas' para mejorar la especie, según un estudio de la Universidad de Arizona (Estados Unidos).

El hallazgo, publicado hoy en la revista 'Proceedings of the Royal Society B. ', muestra por primera vez a la única especie de hormiga que se reproduce sin sexo, tras verificar su ADN y demostrar que todas son clones de la 'hormiga reina'.
Igualmente, revela que el sistema reproductivo del animal se ha degenerado y que ésta es incapaz de copular con otra de su especie.

Por tanto, señalan que la hormiga es asexual. "Esta especie ha evolucionado y creado una inusual forma de reproducción", afirmó la jefa del estudio, Anna Himler.
Las ventajas de renunciar al sexoEn este sentido, explicó que existen ventajas de vivir sin el sexo ya que evita el gasto energético de crear 'hormigas macho', y dobla el número de hembras reproductoras cada generación, al tiempo que señaló que combinar el material genético en la reproducción sexual da a las futuras generaciones muchas más ventajas, en el sentido de que si la especie es más diversa será más resistente a parásitos y enfermedades.

Por su parte, el experto de la Universidad de Lausanne (Suiza), el profesor Keller, indicó que las hormigas registran cada vez más y más inusuales sistemas de reproducción. Además, apuntó que en este tipo de insectos este tipo de "copulación" permite a la reina controlar la casta y el sexo de toda su camada.
0

ideas

Tanatosis, tecnica arriesgada

La tanatosis es una defensa no muy ortodoxa utilizada por algunos animales en casos realmente extremos. Consiste en aparentar la muerte para dejar de parecer 'atractivo' al atacante o depredador.

La tanatosis es una arriesgada y teatrera táctica defensiva de algunos animales que consiste ni más ni menos en hacerse el muerto. Muchos depredadores no quieren arriesgarse a comer carroña, así que la estrategia resulta efectiva.

La zarigüeya, por ejemplo, se queda quieta y retrae los labios adoptando muy bien el rictus de la muerte. Y la inofensiva culebra de collar, Natrix natrix, imita como nadie los signos clínicos mortuorios: introduce aire en su vientre con los músculos relajados, para así semejar la hinchazón producida por los gases de la descomposición; y deja la lengua colgando con la boca entreabierta. Además, vuelve las pupilas hacia abajo y hace que caigan gotas de sangre de su boca.
2

ideas

Las ballenas eran como perros

Por extraño que parezca es cierto, las ballenas en su origen fueron algo similares a los perros actuales o a otros animales con características similares como son los lobos o los coyotes.

Al igual que todos los otros animales o seres vivos de la tierra, el principio (el más básico de todos) fué el agua, y al pasar del tiempo evolucionó poco a poco a un animal similar a los caninos actuales en las regiones de Pakistán, segun afirman los investigadores.

En una epoca de sequía o de intenso calor en la región, solo pudieron encontrar algunos ojos de agua o lagunas en el lugar, y debido a la poca cantidad de comida que podían conseguir en la superficie poco a poco fueron obligados a comer y vivir dentro de esa poca agua.




Al tiempo, sus patas fueron perdiendo tamaño, y para sobrevivir en un ambiente tan hostil debio incrementar su talla; poco a poco hasta tener a la ballena que conocemos actualmente como el animal más grande del mundo. Curiosamente através de la historia este animal fué acuatico, luego terrestre y acuatico de nuevo.
0

ideas

¿Sabías que los peces también pueden tener sed?

Aunque parezca increíble, esto es cierto; todos los peces marinos pueden tener sed debido a un desequilibrio entre las sales de su cuerpo, y para quitarse la sed deben tomar agua al igual que cualquier ser vivo.

Así es, los peces de mar pueden sentir sed y deben tomar agua para saciarla. En el mar abundan grandes cantidades de sales, lo que podemos comprobar al ir al mar y tragar un bocado por accidente. Las sales disueltas en el agua marina liberan iones que son atomos que pierden o ganan electrones.

El cuerpo de los peces está compuesto principalmente por agua, al igual que el cuerpo de los humanos (en este caso, podemos afirmar que nuestro cuerpo es un 70% de agua), y el liquido dentro del cuerpo de los peces tiene diferentes grados de salinidad que cuando entra en contacto con el agua de mar que puede ser más salada, dentro del cuerpo del pez hay un desvalance; y para equilibrar debe tomar agua.

Pero hay un nuevo problema, cuando el pez toma agua, toma agua salada lo que complica el hecho de balancear la salinidad del agua. Afortunadamente, su organismo le concede dos formas de eliminar el aporte excesivo de sal: la orina y el epitelio branquial.

Se concluye de esto que si el medio en el que estos animales están acostumbrados a vivir cambia radicalmente su salinidad, probablemente no sobrevivirían demasiado tiempo.
0

ideas

¿Los peces solo recuerdan unos segundos?

Recordando al personaje de Dory, en buscando a nemo y también tomando en cuenta algunos mitos que dicen que 'los peces dorados solo tienen 3 segundos de memoria' se plantea esta pregunta, ¿Los peces tienen tan mala memoria?.

Al parecer esta afirmación es falsa. Los investigadores responsables son los del Instituto de Tecnología Technion (Institute of Technology Technion) que comprobaron en sus experimentos que los peces pueden retener su memoria hasta seis meses.

Entonces la memoria de Dory es solo creada por parte de los editores de la pelicula.

Para demostrar la memoria de los peces, los cientificos entrenaron a algunos peces, y al cabo de unos meses seguían recordando su entrenamiento. Así, los científicos encontraron que los peces entrenados para responder a ciertos sonidos en cautiverio seguían reaccionado aún meses después cuando se encontraron en el medio silvestre.
0

ideas

Las medusas inmortales

Las medusas son 'animales' marinos, muy característicos debido a su transparencia, a sus colores que lo confunden por el mar a sus tectáculos y a la forma en que se desplazan utilizando un sistema de propulsión; pero lo más característico de este tipo de medusas es que son inmortales, bueno refiriendonos a la vejez, pues si se les aplasta morirían.

Seguramente nos hemos encontrado varias de estas medusas en la playa, con su forma gelatinosa hace querer tenerlas en nuestros castillos de arena por las vacaciones, hasta que sin querer una ola arrastra tu castillo y hace que la medusa (también llamada aguamala) caiga sobre tu pierna y sientes un dolor insoportable; en ocasiones algunas medusas pueden hasta matarte.

Pueden vivir prácticamente en cualquier parte del mar, y son cristalinas al igual que la cabeza del barreleye, pero ahora lo más impresionante es que se ha descubierto que estas medusas al ir creciendo van cambiando poco a poco y después de pasado un tiempo vuelven a su estado original, rejuveneciendose y repitiendo así en ciclo de la vida antes de morir. Científicos explican que este ciclo puede repetirse indefinidamente y lo que la convierte potencialmente en inmortal.

De alguna manera esta medusa llega a su ciclo de madurez, pero en vez de envejecer sus celular se recuperan y vuelve a ser joven. Esto debido a que la medusa ha podido manejar la transdiferenciación, lo que hace que sus celulas especializadas vuelvan al estado donde aún no se identificaban.

«equivale a una mariposa que pudiera volver a convertirse en una oruga»
1

ideas

Animales vs Humanos

Las competencias de animales no son muy frecuentes -a excepción de las peleas de gallos, y las carreras de caballos-, y tomando en cuenta que estas casi nunca tienen un entrenador, medir sus habilidades es un tanto mas complicado, aqui se muestran las potencias naturales de los animales.
Muchos de nosotros miramos con gran atención competencias entre humanos, sobre todo los juegos olímpicos y campeonatos de fútbol y boxeo; pero ¿Qué pasa con los animales?. Son más fuertes, rápidos y resistentes que los humanos, asi que si se hiciera una competencia general con seguridad se ganarían todos los lugares.

Aca unas comparaciones.
-Velocidad terrestre: 37,27 km/h (hombre) / 115 km/h (guepardo)

-Salto de longitud: 8,95 mts (hombre) / 15 mts. (antílope)

-Salto de altura: 2,45 mts. (hombre) / 7 mts. (puma)

-Velocidad acuática máxima: 8,22 km/h (hombre) / 110 km/h (pez vela)

-Inmersión: -127 mts (hombre) / -8.300 mts (pez abisal)

-Permanencia bajo el agua: 13,43 min. (hombre) / 2 horas (cachalotes y focas)

-Mayor vuelo (en parapente): 283,9 km (hombre) / 22.530 km. (golondrina ártica)

-Mayor altitud en vuelo (en parapente): 4.530 mts (hombre) / 11.277 mts (buitre de Rupell)

Bueno, parece que los animales tienen alguna ventaja en disciplinas específicas, pero no les va tan bién en las matemáticas.
6

ideas

Los perros no ven en blanco y negro

Muchas personas creen que los perros ven en blanco y negro. Incluso en la televisión o el cine cuando semejan la vista de un perro lo ponen en blanco y negro o en tono sepia.

La visión a color es resultado de la interacción de la luz con la retina del ojo, y la sensación de color se produce al percibir diferentes longitudes de onda. Los colores son entonces las variaciones de onda que tiene la luz interpretados por nuestro cerebro.

Los conos en nuestros ojos son los responsables de captar el color, que junto con los bastones -que son los encargados de ver en blanco y negro- encontrados en la retina producen sensaiones al cerebro que crea la imágen mentral.

Los experimentos para poder saber si un animal ve a color o en blanco y negro -y escala de grises- no son 100% exáctas, porque la precencia de fotopigmentos no asegura siempre la visión a color; pues algunos invertebrados la usan para conseguir energia, y no precisamente para poder ver los colores.

Volviendo al tema de los perros, se ha notado que poseen una visión dicromatica. Es decir, que pueden distinguir, además del blanco y el negro, dos colores distintos: lo mas probablemente el azul y el verde, pero lo hacen en un margen de longitudes de onda muy estrecho, así pues no pueden distinguir tantos colores como nosotros. Los gatos pueden distinguir hasta 6 colores y diversos tonos de cada uno de estos.

Otro caso es el de los toros, pues se cree que a estos los exita el color rojo del capote que traen los toreros, pero estos animales solo distinguen un par de colores, y lo que realmente los hace comportarse tan agresivos son las ondas que produce el capote al agitarse.

En el caso de los humanos, hay algunos pocos con una enfermedad llamada daltonismo que en alguno de sus casos puede hacer confundir colores, como el verde y el rojo o el azul y el rojo. Esta enfermedad es llamada así por John Dalton, un químico que supuestamente tenía esta enfermedad.
0

ideas

Un pez con cabeza trasparente

Este pez, llamado comunmente barreleye, es un pez que fué descubierto en 1939, desde entonces lo que más llamó la atención de los investigadores fué que su cabeza era trasparente, por mucho tiempo no encontraban una explicación, hasta ahora.

Este pez, al igual que la mayoría de los peces que viven en las profundidades, debido a la falta de luz tiene unos ojos muy sensibles, hasta hace poco, se creía que solo le daban una "visión de túnel", es decir focalizada y hacia adelante.

Hasta una investigación reciente, algunos buzos sumergieron camaras de video a una profundidad de entre 600 a 800 metros y captar el pez en su hábitat natural, algo que núnca se había logrado antes (pués los peces estudiados estaban muertos).

Los científicos pudieron notar en los vídeos, que este pez movía sus ojos en angulos no previstos, y que puede ver através de su cabeza. En esta investigación también notaron que los ojos del barreleye brillan con un intenso verde fosforesente y que están rodeados por un liquido protector.