Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas
0

ideas

Nuevo elemento para la tabla periodica

Científicos principalmente europeos han descubierto un nuevo elemento para la tabla periodica, el cual como se esperaba en las estimaciones es hasta ahora el que tiene más peso, estoy hablando del nuevo elemento 112.

Sigurd Hofmann es el científico líder en el desarrollo de este elemento artificial, creado con la ayuda de un acelerador de partículas y otros 21 científicos, del Centro de Investigaciones Sobre los Iones Pesados (GIS), haciendo colisionar átomos de zinc y de plomo. El resultado de la fusión es un átomo con un núcleo de 112 protones, la suma de los dos elementos de origen, y aproximadamente 277 veces más pesado que el hidrógeno, lo que le convierte en el elemento más pesado de la tabla periódica. La Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (UICPA) ha dado seis meses a los investigadores para encontrar un nombre al nuevo elemento.

Desde 1981, el equipo del profesor Hofmann ha creado otros cinco elementos que no existían en el estado natural: Bohrio, Hassio, Meitnerio, Darmstadtio y Roentgenio.
3

ideas

Una tonelada de hierro pesa más que una de madera

Una tonelada de hierro pesa 2,5 kilos más que una tonelada de madera.


Aunque depende de a qué tipo de «peso» se refiera uno: esa diferencia es la que marcaría un dinamómetro porque al ocupar un volumen 15 veces mayor la madera desaloja más aire, debido al principio de arquímides sabemos que un cuerpo sumergido en un liquido (o en este caso un gas) experimenta un empuje de abajo hacia arriba igual al peso del volumen que desaloja, asi que el aire extra que desaloja la madera por tener mayores dimensiones actua como un peso 'negativo'. Una balanza, en cambio, indicaría que el peso de ambos objetos es el mismo.

Además recuerden la diferencia entre peso y masa. Ya que peso es la medida de la fuerza que ejerce la gravedad sobre la masa de un cuerpo. Y la masa es la cantidad de materia de dicho objeto.

Me gustaría que antes de reclamar por favor re-leyeran la explicación y algo sobre el principio de aquímides.
0

ideas

Ya casi invisibles

Científicos de la Universidad de California (Berkeley) y de la Universidad de Cornell, han avanzado en la creación de capas de invisibilidad al conseguir fabricar capas en miniatura basándose en la teoría descrita por el investigador John Pendry, del Imperial College London, en 2008.

Según ha explicado Xiang Zhang, en esencia lo que han logrado es transformar una línea recta de luz en una línea curva alrededor de la capa, con lo que "no se percibe ningún cambio en la trayectoria".

En experimentos previos se usaban metales que reducían la intensidad de la luz, con lo cual quedaban espacios oscuros en el lugar del objeto cubierto por la capa. En este caso se ha usado un material aislante similar a la silicona, que evita distorsiones y crea la ilusión de una superficie plana.

Según Zhang, el trabajo se podría extrapolar hacia la construcción de algo similar al manto mágico del popular Harry Potter. Además, este nuevo avance abre la puerta a la manipulación de la luz y a la creación de microscopios y ordenadores más potentes.
1

ideas

Silicio sin ambigüedades

Científicos proponen sustituir el actual cilindro para medir el kilogramo por una esfera de silicio casi perfecta

Las esfera que ves arriba es una de las más precisas del mundo, pues la diferencia de esta a una esfera completamente perfecta es de unos 0,3nm similar a lo que mide una capa de átomos que es la menor medida posible de lograr.

Esta es una propuesta para sustituir el actual cilindro de la oficina de Pesos que se encuentra allá en Paris debido a que esta ha perdido aproximadamente 50 microgramos de peso desde su establecimiento.

La gran mejora al cambiar a la esfera de silicio sería que el kilogramo se definiría contando los átomos de la enfera para poder recrear el kilogramo exáctamente en cualquier laboratorio tantas veces sea necesario.

Fuente: Microsiervos
0

ideas

No somos el único universo

La teoría actual nos dice que el universo de formo de una gran explosión (realmente muy, pero muy grande) que inicio el correr del tiempo y con su expansión hizo que todo lo que conoces pudiera ser formado.

La teoría del Big Bang o teoría de la gran explosión es un modelo científico que trata de explicar el origen del Universo y su desarrollo posterior a partir de una singularidad espaciotemporal. Técnicamente, se trata del concepto de expansión del Universo desde una singularidad primigenia, donde la expansión de éste se deduce de una colección de soluciones de las ecuaciones de la relatividad general, llamados modelos de Friedmann- Lemaître - Robertson - Walker.

Su teoría inversa es la del Big Crunch, si el universo tiene una densidad crítica superior a 3 átomos por metro cúbico, la expansión del universo, producida en teoría por la Gran Explosión (o Big Bang) irá frenándose poco a poco hasta que finalmente comiencen nuevamente a acercarse todos los elementos que conforman el universo, volviendo al punto original en el que todo el universo se comprimirá y condensará destruyendo toda la materia en un único punto de energía como el anterior a la Teoría de la Gran Explosión.

Entonces, la teoría más reciente del Big Bounce o gran rebote sugiere que no somos el primero universo, sino que hubo universos similares antes que el de nosotros, que igualmente nacieron de un Big Bang y terminaron con un Big Crunch, lo que posiblemente nos suceda a nosotros.
0

ideas

¿Qué es el cero absoluto?

Pregunta científica, concretamente en el ramo de la física. El cero absoluto es la más baja temparatura posible y solo se produce cuando los electrones de un átomo se encuentran estáticos.

El cero absoluto es la temperatura teórica más baja posible. A esta temperatura el nivel de energía del sistema es el más bajo posible, por lo que las partículas, según la mecánica clásica, carecen de movimiento; no obstante, según la mecánica cuántica, el cero absoluto debe tener una energía residual, llamada energía de punto cero, para poder así cumplir el principio de indeterminación de Heisenberg.

Es igual al 0º de la escala Kelvin (ºK) que transformandolo a grados centígrados (ºC) a los que estamos más acostumbrados sería más o menos -273,15ºC.

Pero antes de explicar concretamente lo que es el cero absoluto debemos dominar algunos términos, tales como el calor que es posible definirlo como energía transferida entre dos cuerpos o sistemas, se puede asociar al movimiento de los átomos, moléculas y otras partículas que forman la materia, mientras que la temperatura es una magnitud referida a las nociones comunes de calor o frío. Por lo general, un objeto más "caliente" tendrá una temperatura mayor. Físicamente es una magnitud escalar relacionada con la energía interna de un sistema termodinámico.

Imposibilidad del Cero absoluto
Según la tercera ley de la termodinámica, el cero absoluto es un límite inalcanzable. La mayor cámara frigorífica actual sólo alcanza los -271 ºC. La razón de ello es que las moléculas de la cámara, al llegar a esa temperatura, no tienen energía suficiente para hacer que ésta descienda aún más.
0

ideas

La torre eiffel no siempre mide lo mismo

Seguramente lo más representativo de Francia es la torre Eiffel, diseñada por un arquitecto del mismo nombre. Un dato curioso de la torre es que su altura no siempre es la misma pués cambia junto con las estaciones del año.

El calor hace que los cuerpos se dilaten, y el frío inversamente hace que los cuerpos se 'encojan'.

¿Porqué se dilatan las cosas?
La temperatura no es más que la expresión del grado de agitación de las partículas o moléculas de una sustancia. Cuando se da calor a un sólido se está dando energía a sus moléculas; éstas, estimuladas, vibran más enérgicamente. Es cierto que no varían de volumen; pero se labran un espacio más grande para su mayor oscilación, de manera que al aumentar la distancia entre molécula y molécula el sólido concluye por dilatarse. La fuerza que se ejerce en estos casos es enorme.

¿Qué pasa con la torre Eiffel?
Como anteriormente se llamaba "tour de 330 mètres", debido a que en promedio esa es su altura. Una varilla de hierro de 300 metros de longitud se alarga 3 milímetros cuando se calienta un grado. En igual proporción deberá aumentar la altura de la torre Eiffel cuando su temperatura asciende un grado centígrado.

Cuando hace calor en París, el hierro de la torre se puede calentar hasta 40°C, y en invierno a 0°, e incluso a 10°C bajo 0. Digamos entonces que la temperatura de la torre sufre una variación de 40 o más grados. Esto quiere decir que la altura de la torre Eiffel puede variar en 12 centímetros (porque 3 milímetros multiplicado por 40, que es la variación de temperatura, es igual a 120 milímetros, o sea 12 centímetros).

Así que la Torre eiffel no siempre mide lo mismo, y claro se puede decir que cuando hace frio se enconge unos centímetros y en verano crece unos más.
0

ideas

Material que se repara con el sol

Un equipo de científicos ha logrado diseñor este estupendo material que se repara de rasguños y cortaduras leves al estar en contacto directo con rayos ultravioleta (UV).

Este descubrimiento se ha publicado por los investigadores en la revista Sciencia, en donde se explica que el verdadero secreto para conseguir este material es utilizar moléculas hechas de chitosan. Que es una sustancia natural que se deriva de las conchas y caparazones de crustáceos como el camarón.

El daño y los rasguños a una capa de poliuretano pueden dividir los anillos de oxetano, dejando al descubierto "flecos" que pueden reaccionar a la reacción química. Este material esta compuesto de poliuretano, que cuando se fragmenta la luz ultravioleta hace que reaccionen quimicamente y se repare el daño.

Según las pruebas realizadas estos material pueden repararse así mismos en menos de una hora; siendo utilizados en un futuro cercano en recubrimientos de distintos tipos.
3

ideas

¿Porqué mi voz se oye diferente en grabaciones?

Muchos de nosotros hemos notado una gran diferencia al escuchar nuestras voces en una grabación, casi siempre al compararla con lo que nosotros escuchamos notamos que la grabación se escucha bastante más ronca y menos 'agradable'.

Todos los sonidos, en esta caso nuestra voz llegan al oido interno de diferentes maneras, cuando escuchamos la voz de otras personas el sonido se transmite a través del aire llegando a nuestro oido externo, que después de pasar por un conducto llega a la cóclea donde nos permite percibir los sonidos.

En el caso especial de nuestra voz, esta se transmite igual a través del aire, pero también se transmite por nuestro cuerpo desde las cuerdas vocales hasta la cóclea, así que percibimos una combinación del oido externo y el sonido que pasa por nuestro cuerpo. Al escuchar la grabación no pasa esto, y es por eso que difiere la percepción.

Podemos aumentar aún más esta diferencia si tapamos nuestros oidos con las manos, al hablar se escuchara otro tono de voz más parecido al que pasa por nuestro cuerpo.
10

ideas

¿Sabías que el agua en polvo existe?

Pues así es, el agua en polvo existe. Estaba viendo una página de internet, donde vendían ¡Agua en polvo!, realmente núnca me hubiera imaginado que llegaran al punto de inventar el agua en polvo; veamos que la estupidez inteligencia humana no tiene limites.
El agua en polvo se usa de la siguiente manera: Al recipiente de agua en polvo, solo le agregas una gota de agua, luego dejas reposar un minuto y agitas fuertemente; después lo sirves como si fuera agua normal. ¿Sorprendente no es así?.

Pero, ¿cómo funciona?
Esto es algo más complicado, lo que hacen aquí es tratar las moleculas de hidrógeno y oxígeno con termoagitación molecular, esto hace que se puedan reducir el tamaño de los enlaces hasta 28 veces, ahorrando así en tamaño y peso. Y después de que esto tiene contacto con agua real, entonces empieza la descompresión, y así con el resto del polvo.

Según la página oficial, es agua 100% natural, aunque de eso no estoy tan seguro. A mí en lo personal me parece una idea un poco descabellada, aunque sería util para algunas expediciones a donde se quiera llevar todo lo posible de agua en poco espacio.

Esta agua se vende en tabletas o en sobres. ¿Quieres saber más? entra a su página oficial.
2

ideas

No percibirás la bala

Si te dispararan, no te darías cuenta por una u otra razón si no hasta que ya sea demasiado tarde y la bala esté dentro de tí, según un estudio de David Eagleman un neurólogo.

No escucharías la bala.
La bala viaja bastante más rápido que el sonido, así que estará facilmente en tu cerebro antes de que la puedas oir, además para escuchar el sonido necesitarán tu lobulo frontal y otras partes de tu cerebro, que ya no tendrás porque estarán dentrozadas por la bala

No verás la bala.
Para cuando la luz llegue a tus ojos, como explíca en investigador Eagleman, pasan algunos milisegundos imperceptibles en la vida normal antes de poder percibir y comprender lo que pasa. De este modo podemos decir que vivimos siempre 'en el pasado'.

De este modo, no percibirás la bala, lo unico que sentirás en un fuertísimo dolor que te tirará al suelo; pero bueno no te darás cuenta hasta que este dentro de tí.