Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
0

ideas

El eslabón perdido

Bautizada como "Ida", este fósil es 20 veces más antigüo que los conocidos anteriormente. Tiene características muy primitivas, propias de una línea no humana como los lemures, pero también tiene características relacionadas a nuestro linaje, que compartimos con monos y simios. Así lo reveló hoy en Nueva York el paleontólogo Jørn Hurum de la Universidad de Oslo.

El fósil, cuyo nombre científico es "Darwinius masillae", pertenece a una hembra, y nos brinda un completo entendimiento paleo-biológico, más que cualquier otro primate perteneciente al Eoceno. Ida es un ancestro común para humanos, simios, lemures y otras especies relacionadas, y como tal ya se le describe como "el santo Grial" de los fósiles y como patrimonio de la humanidad.

Nosotros evolucionamos hace aproximadamente 200 mil años, pero tenemos ancestros como el australopiteco afarensis y el australopiteco anamensis que ya existían hace tres o cuatro millones de años (o quizás antes).

Se estima que nuestro linaje se separó de los gorilas y chimpancés hace unos seis millones de años, pero nuestros ancestros comunes se remontan mucho más atrás en el tiempo, emparentándonos, en el Eoceno, con los antepasados de los monos del Nuevo Mundo. Ida es de esa época.

Durante dos años, Hurum y su equipo han analizado el fósil, que aparentemente fue descubierto en 1983 por un coleccionista privado quien lo dividió en varias partes. Una parte fue comprada por un museo de Wyoming y la otra por el Museo de Historia Natural de la Universidad de Oslo.

Originalmente Ida fue hallada en la región de Messel, Alemania, en un cráter de un kilómetro y medio de diámetro, rico en aceites naturales que favorecen la preservación de los fósiles, que en esa área generalmente provienen del Eoceno.

Los pulgares oponibles y la forma de los de dedos de las manos y los pies confirman que Ida es un primate, pero una característica de los huesos de los pies la relaciona directamente con nosotros.

El fósil también muestra la última cena de Ida: frutas y hojas; mientras que la forma de sus ojos, hacia adelante, como los nuestros, le permitía visión tridimensional y, en consecuencia, tanía capacidad de juzgar las distancias. Hurum cree que Ida era un animal nocturno, que medía un metro de largo aproximadamente, incluyendo su larga cola.

Aunque el debate por el "eslabón perdido" se terminó hace décadas en la paleontología, ya que no solo se halló uno, sino varios, sin duda Ida tiene un lugar preponderante en la historia de nuestra evolución y bien podría contarse entre los "eslabones perdidos", quizás el más importante hallado hasta ahora.
0

ideas

Missing link found Google logo

Missing link found es la manera con el cual Google advierte que el eslabon perdido de la evolución fue encontrado, ¡ya!

La transición entre el mono y el hombre quedaría evidenciada por el hallazgo que se realizo en Frankfurt, que ayer confirmo sus 47 millones de años de antigüedad.

La teoría de la evolución de Charles Darwin requería esa evidencia, que sospechaba estaría oculta en la naturaleza.

Para algunos ciertíficos esta confirmación es la Octava maravilla del Mundo. Para otros es lo mas parecido al Santo Grial, en importancia, pero esto es real.

Si señores, así es. Somos evolución ¡NO casualidad ni arte de magia!

Tal como lo confirma Richard Dawkins en su gran documental.

Google nos lo hace saber, como solo el buscador mas famoso sobre la faz de la Tierra es capaz de realizar, en una vida al frente de la PC.

¡Missing link found! ¡Missing link found!
0

ideas

Calendario Maya

Gracias a la precisión del calendario, el más perfecto entre los pueblos mesoamericanos, los mayas eran capaces de organizar sus actividades cotidianas, y registrar simultáneamente el paso del tiempo, historizando los acontecimientos políticos y religiosos que consideraban cruciales.
0

ideas

¿Porqué los nombres comienzan en mayúscula?

La razón se remonta a la época clásica cuando todo se escribía en mayúsculas. De hecho, la minúscula es un invento basado en la letra carolina de la época de Carlo Magno, que nació por la necesidad de crear un alfabeto fácil de leer y escribir.

Entonces se pasó a escribir en minúscula, pero se mantuvo la mayúscula para encabezar algunas palabras; en alemán, todos los sustantivos, mientras que en español y otras lenguas romances, sólo los nombres propios.

Esta convención data del siglo XII, cuando la mayúscula marcaba el inicio de un capítulo o párrafo y facilitaba la identificación de las personas citadas en transacciones y documentos.

En el siglo XV, con el humanismo, el uso de la capitular se impuso para distinguir los nombres propios de los comunes iguales (Rosa/rosa).
0

ideas

No somos el único universo

La teoría actual nos dice que el universo de formo de una gran explosión (realmente muy, pero muy grande) que inicio el correr del tiempo y con su expansión hizo que todo lo que conoces pudiera ser formado.

La teoría del Big Bang o teoría de la gran explosión es un modelo científico que trata de explicar el origen del Universo y su desarrollo posterior a partir de una singularidad espaciotemporal. Técnicamente, se trata del concepto de expansión del Universo desde una singularidad primigenia, donde la expansión de éste se deduce de una colección de soluciones de las ecuaciones de la relatividad general, llamados modelos de Friedmann- Lemaître - Robertson - Walker.

Su teoría inversa es la del Big Crunch, si el universo tiene una densidad crítica superior a 3 átomos por metro cúbico, la expansión del universo, producida en teoría por la Gran Explosión (o Big Bang) irá frenándose poco a poco hasta que finalmente comiencen nuevamente a acercarse todos los elementos que conforman el universo, volviendo al punto original en el que todo el universo se comprimirá y condensará destruyendo toda la materia en un único punto de energía como el anterior a la Teoría de la Gran Explosión.

Entonces, la teoría más reciente del Big Bounce o gran rebote sugiere que no somos el primero universo, sino que hubo universos similares antes que el de nosotros, que igualmente nacieron de un Big Bang y terminaron con un Big Crunch, lo que posiblemente nos suceda a nosotros.
2

ideas

Las ballenas eran como perros

Por extraño que parezca es cierto, las ballenas en su origen fueron algo similares a los perros actuales o a otros animales con características similares como son los lobos o los coyotes.

Al igual que todos los otros animales o seres vivos de la tierra, el principio (el más básico de todos) fué el agua, y al pasar del tiempo evolucionó poco a poco a un animal similar a los caninos actuales en las regiones de Pakistán, segun afirman los investigadores.

En una epoca de sequía o de intenso calor en la región, solo pudieron encontrar algunos ojos de agua o lagunas en el lugar, y debido a la poca cantidad de comida que podían conseguir en la superficie poco a poco fueron obligados a comer y vivir dentro de esa poca agua.




Al tiempo, sus patas fueron perdiendo tamaño, y para sobrevivir en un ambiente tan hostil debio incrementar su talla; poco a poco hasta tener a la ballena que conocemos actualmente como el animal más grande del mundo. Curiosamente através de la historia este animal fué acuatico, luego terrestre y acuatico de nuevo.
5

ideas

Una especia extinta que fué mas lista que nosotros

Estos son los Boskops que se extinguieron hace aproximadamente 30,000 años; pero su cerebro era más o menos un 30% más grande que el promedio humano.

Los boskops fueron hominidos similares a los humanos, que habitaron en el sur del continente Africano entre hace 10,000 y 30,000 años al momento de su extinción. Los fósiles de estos hominidos que se han descubierto, demuestran que tenían un cerebro de un tercio más grande que los actuales humanos.

Por ello, el psicólogo Gary Lynch y el científico cognitivo Richard Granger sugieren en su libro "Cerebro grande: Los orígenes y el futuro de la inteligencia humana” que pudieron ser más listos que nosotros, "al igual que nosotros somos más listos que los monos".

Lo que se pone en duda, es como una especie tan inteligente pudo extinguirse, quizás no tenían ninguna aptitud física o no contribuían entre ellos.
0

ideas

Comparando la historia con un año

El hombre tiene relativamente poco tiempo en este mundo, así que me gustaría hacer una comparación de esta.
Primero que todo (ojo, dije primero que todo y no primero que nada) imagina que toda la historia del mundo se redujera a un solo año, pero solo la historia del mundo, no la del universo.

Entonces diría que la tierra se creó el 1 de enero, los primeros peces que serían también los primeros animales aparecerían a finales de octubre.

Los primeros mamíferos del periodo Jurasico aparecerían a los finales de noviembre más o menos.

Y el primero de todos los homínidos nacería el 31 de diciembre (el ultimo día del año) como a las 9 de la noche (21 en algunos países). ¿Somos recientes, no es así?