Mostrando entradas con la etiqueta Ecologia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ecologia. Mostrar todas las entradas
0

ideas

Datos curiosos del desierto

0,5 milímetros cúbicos fue la media de precipitación meteorológica de Quillagua, en el desierto de Atacama (Chile), entre 1964 y 2001.

16 % es la proporción de la población mundial que vive en regiones desérticas.

21 es el número de regiones del mundo que son consideradas un desierto, estepa desértica o sabana árida. 25 milímetros cúbicos al año es la precipitación media anual en las zonas desérticas. 33 por 100 es la superficie terrestre que ocupan los desiertos.

40 son los años que pueden pasar sin que caiga una gota de agua en estas regiones. 50 metros es la profundidad que alcanzan las raíces de la acacia sahariana para encontrar agua.

55 grados centígrados a la sombra es la temperatura que puede alcanzarse durante el día en desiertos como el Sáhara.

68 grados centígrados es la oscilación térmica máxima entre el día y la noche en el desierto del Sáhara.

85 grados centígrados es la temperatura que puede soportar el liquen Ramalina maciformis sobre las ardientes rocas saharianas.

200 litros es el volumen de agua que puede beberse un camello en un cuarto de hora.

300 años pueden esperar a germinar algunas semillas de plantas saharianas. 600 kilómetros es la longitud que alcanzan en conjunto las raíces de algunos arbustos del desierto para encontrar agua.

8.000litros es la cantidad de agua que puede almacenar el cactus saguaro gigante para sobrevivir durante más de 2 años de sequía.

13.000.000. Cifra correspondiente a los millones de toneladas de potasio, fósforo y calcio que el viento arranca del suelo sahariano y transporta hasta las selvas tropicales de Sudamérica.

9,1 millones de km2 es el área total del mayor desierto del mundo, el Sáhara. De ellos, sólo 207.200 km2 son oasis parcialmente fértiles.
2

ideas

Un huerto lunar

La compañía Paragon Space Development Corporation ha desarrollado un dispositivo que permitirá el cultivo de flores y vegetales en la Luna. Se trata del Oasis Lunar, un invernadero con forma cilíndrica encastrado en un soporte de aluminio que se encarga de proporcionarle a la planta el dióxido de carbono que necesita y extraer el exceso de oxígeno que se acumula por la fotosíntesis.

El reto de esta especie de “traje espacial vegetal”, como lo describe Taber MacCallum, cofundador de Paragon, es conseguir que las plantas crezcan en la superficie de nuestro satélite, con una fuerza de gravedad seis veces menor que en la Tierra. En ensayos previos en la Estación Espacial Internacional se había conseguido que las plantas florecieran, pero aún no existe ninguna experiencia con plantas fuera de la capa superior de la atmósfera terrestre, donde los rayos cósmicos no se filtran y podrían impedir el crecimiento

Las pruebas del Oasis Lunar se realizarán a partir de 2012, fecha en que será lanzado al espacio por Odyssey Moon Ltd., una empresa privada que aspira a lanzar una cápsula robótica a la Luna. Cuando despegue, el invernadero en miniatura llevará granos de Brassica, una planta de la familia de las coles de Bruselas capaz de germinar y florecer en solamente 14 días, por lo que el éxito o fracaso del experimento se verá rápidamente.
0

ideas

El ser humano es como una enfermedad

Podríamos comparar al ser humano con una enfermedad, comparando a su vez a la tierra como un ser humano. Obtendríamos lógicas y curiosas deducciones al respecto.
Imagínalo
Primero piensa que cada humano es una bacteria de una enfermedad terrible, en ocasiones terminal pero en otras es curable. Ahora piensa que el mundo en que vivimos actualmente es un ser humano (uno real, no imaginarlo como bacteria).

Ahora piensa los finales que tendría el humano (la tierra) cuando se infeste de bacterias (humanos).

1.- La enfermedad es terminal no infecciosa.
En este final la gran cantidad de bacterias inundad el cuerpo, acabando poco a poco con sus energías y degenerando al mismo paso órganos internos mermando las funciones vitales. Como la enfermedad es terminal el cuerpo muere, y como no es infecciona al tiempo las bacterias sucumben junto con la persona. Terrible final para el ser vivo y terrible final para la bacteria huésped.

2.- El cuerpo erradica la enfermedad terminal no infecciosa
El ser vivo infectado se defiende ferozmente de la infección bacteriana al punto de que acaba con cada uno de sus habitantes sin dejar rastro. Las bacterias se extinguen y no pueden propagarse. Terrible final para las bacterias.

3.- Enfermedad terminal e infecciosa
Al igual que en el caso uno, la enfermedad acaba con con el ser vivo pero al acabar con este necesita un nuevo cuerpo para infectar y continuar viviendo. Así que se propaga tal cual nave espacial para llegar a nuevos mundos y no perecer. Terrible final para el ser vivo 1 y para los nuevos infectados.

4.- Las bacterias mutan y favorecen el organismo
Al igual como hay enzimas que ayudan a la digestión a los seres humanos, y que la permite en otros animales como en los vacunos, las bacterias evolucionan al punto de que se alimentan del cuerpo y los restos que dejan benefician al cuerpo en sí.

¿Es lógico verdad?
Estos razonamientos podrían aplicarse al ser humano y la tierra y los finales serían muy similares. Nótese que para mí los mejores finales son el 3 y 4 prefiriendo así el 4 sin restarle apoyo al 3.
0

ideas

Arboles electricos

Arboles electricos es una nueva idea que permitirá crear o generar energía electrica de manera más rapida y eficiente. Son literalmente arboles mecánicos que se 'plantan' en zonas estratégicas.

Árboles artificiales contruidos con elementos nanotecnológicos es la esperanza del mañana para producir energía electrica a bajo costo, imitando las funciones natural de forma autonoma y eficiente.

La base de este invento son las hojas artíficiales o nanohojas (nanoleaf es el nombre real), que capturar no solo energía del sol en sus celdas fotovoltaicas, sino que también implementaran un avanzado sistema para recibir energia de los movimientos producidos por las corrientes de aire.

Uno solo de estos árboles podrá abastecer completamente las necesidades energéticas de una familia, y bastará que cada casa uso solo de estos para prescindir de otros metodos más costosos y díficiles de obtener energía.
5

ideas

La humanidad necesitará 2 planetas en 2030

Era de esperarse que con los cambios que los humanos hacen en el planeta, la creciente población y el deterioro inevitable de nuestro mundo, en algún punto de la historia vamos a necesitar dos planetas; ahora parecen comprobar que será aproximadamente en 2030

Al ritmo de su consumo actual, la humanidad, para satisfacer sus necesidades a comienzos de la década de 2030, necesitará tener a su disposición dos planetas, afirma el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).

La huella ecológica de la humanidad, que evalúa su consumo de recursos naturales, ha superado ya el 30% de las capacidades del planeta para regenerarse, señala el WWF en su informe Planeta Vivo 2008.

La presión de la humanidad sobre el planeta se ha duplicado en los últimos 45 años por dos razones, por el crecimiento demográfico y por el aumento del consumo individual, explica el informe. Esta sobrexplotación está agotando los ecosistemas y los desperdicios se acumulan en el aire, la tierra y el agua, indica.

El “Índice Planeta Vivo”, un instrumento calibrado para medir la evolución de la biodiversidad mundial y que abarca 1.686 especies de vertebrados en todas las regiones del mundo, ha disminuido casi en un 30% en los últimos 35 años, precisa el informe.

La única forma de evitar esto es conscientizarnos; pues esta claro que en ese punto no todos podremos sobrevivir.